Suponiendo o Inventando un Problema
Ya instalado el comienzo de la revolución industrial, comenzó un pensamiento en algún aspecto lógico, pero con análisis y derivaciones irreales, hasta incoherentes.
Este pensamiento se basaba en que “ningún recurso natural es eterno”, o sea, en algún momento disminuye su existencia hasta agotarse.
Se consideraba la escasez el nudo primordial de la economía. Otros lo definieron “los deseos exceden lo disponible” “mayor producción lleva a mayor consumo”.
Todo esto de una forma u otra, siempre derivaba en costos y posibilidades de oferta, ya que la demanda solo se limitaba al costo que el individuo abonaría para su adquisición, y/o su poder adquisitivo; por lo menos estos eran los pensamientos de la época, los cuales a lo largo del tiempo muy poco cambiaron.
Por lo tanto, estos razonamientos y otros derivados de la misma especie, llevo al síndrome de pensar – “el agotamiento de los recursos naturales” los cuales se entendía que eran finitos.
“No es posible producir todo lo que la libre demanda requiera”, de allí el principio de economizar.
Se concluye que el poder producir algo, dependerá de dos aspectos: que materia prima existe para poder producir lo requerido y, su cantidad / disponibilidad suficiente para el abastecimiento adecuado a la demanda.
La idea apocalíptica del limite de los recursos se instaló; y para aquel entonces no se preveía (o no se deseaba pensar), nuevas tecnologías, procesos mas eficaces, nuevos recursos naturales por descubrir, nuevos materiales para producir en forma mas económica y rentable, etc. Todas cosas que entrando en le siglo XX sucedieron.
Nadie sabía que cantidad de petroleo, minerales, y otros recursos naturales poseía la tierra; pero así y todo vaticinaban fechas de agotamiento de estos insumos naturales. Sin duda una incoherencia y poco profesional.
A partir de aquí comenzó otro estudio o comparación, se incorporó una nueva variable “el crecimiento de la población”; sumándose al supuesto problema anterior, “el limite de las reservas naturales” para la producción en la creciente revolución industrial.
Sin mucho análisis, era claro que si la industria creciente debería producir algo, solo faltaba preguntarse a cuantos individuos se debía abastecer; o en su defecto, como se incrementaba la población con respecto a la capacidad productiva y las supuestas reservas de insumos primarios y secundarios que se poseía.
Todas las teorías, propuestas, análisis y conjeturas sobre las variables de la población y su impacto en la sociedad, industria y recursos hasta, la ecología y la supervivencia del planeta, salen inicialmente de estas tres variables que en forma apresurada y errónea se plantearon a finales del XVIII. “El crecimiento de la población”, “el limite de las reservas naturales” y “si el deseo superaría la capacidad de producir”.
El crecimiento de la población, entraría en el área de la demografía; el limite de reservas naturales, es hasta la actualidad un dato sin respuesta y quizás nunca se logre esa medición; y por ultimo esta el aspecto humano del deseo, el cual abarca dos tópicos. Uno el grado de incentivo externo para que su estructura emocional lo lleve a desear más, y el segundo es su grado de crecimiento y evolución personal / espiritual, lo cual para ser más feliz o sentirse mejor, no necesita más cosas sino lo justamente necesario.
Quedaría como un cuarto punto en el análisis de la supervivencia de la población y las reservas del plantea, el de la ecología, o sea, si el planta podría soportar (sin cambios destructivos hacia los seres vivos), la contaminación y el denominado cambio climático por acción del hombre. Es importante destacar, que este ultimo aspecto “la ecología”, solo tomo protagonismo superada la segunda mitad del siglo XX.
Marx y la falta de recursos naturales
El concepto de falta de recursos naturales, también lo contempló K. Marx; la idea de todo para todos como concepto de igualdad, y el estado como proveedor, se haría imposible. De allí salió el concepto “el hombre más evolucionado necesitaría menos”.
Ante la existencia de miles de productos de uso diario, más los nuevos que se incorporarían con el tiempo y, sumado lo denominado reposición por caducidad de cualquier índole, se llegaba a la necesidad de una producción sostenida y cada vez más amplia en cantidad y tipos; lo cual más tarde o no, sería imposible abastecer a todos de forma igualitaria.
Ante esta disyuntiva real, Marx expuso en sus manifiestos teóricos, la siguiente solución futura. El individuo, en la medida que crezca y evolucione, necesitará menos cosas para satisfacer sus necesidades; entendiendo que los deseos son los artífices del consumo.
Era un concepto que iría de la mano con todo el pensamiento que debería cambiar al individuo para la nueva sociedad materialista / comunista.
El Materialismo expuesto por Karl Marx y Engels (“teoría materialista de la historia”), entendió que un camino evolutivo humano, era la disminución de los deseos (concepto vertido y sacado del budismo, el cual dice: el origen de todo sufrimiento es el deseo).
El plan del sistema político comunista, para llegar a este concepto, o sea lograr disminuir el deseo en el humano, era lograr individuos con emociones reducidas o nulas, adoctrinados, sin sentimientos. Para ello solo debería prevalecer el mundo mental de los pensamientos, solo proceso analítico racional (sin discernimiento), lo cual ellos denominaron el mundo científico. Por lo tanto, todo concepto espiritual, practica o creencia debería ser abolido, de aquí se desprende el lema primario del materialismo: La materia creo al espíritu, muerta la materia muerta el espíritu.
Entendiendo como materia el cerebro creador de todo, muerto el cerebro no existe nada más; siendo esta la forma más directa de matar la esperanza, el deseo, emociones, sentimientos y, cualquier forma de vida o trascendencia después del fallecimiento, para el caso del individuo que creía en esa concepción.
Maltusianismo
Thomas Robert Malthus (1766-1834) economista británico, creo una teoría demográfica, económica y socio-política denominada maltusianismo – Ensayo sobre el principio de la población (1798).
Durante la revolución industrial (1760-1840), desarrolló el concepto donde el ritmo de crecimiento de la población aumentaría en progresión geométrica (incremento bajo la multiplicación de una constante fija dando como resultado valores muy altos, NO es un incremento gradual y constante), mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética (incremento constante y gradual). Por lo tanto de no existir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el incremento de natalidad sería alarmante e incluso podría provocar la extinción de la raza humana, denominado catástrofe maltusiana.
Para Malthus los factores que determinan el crecimiento de la población son la abundancia y la estabilidad en los matrimonios, denominándolas virtuosas. Como polo opuesto los factores que actúan como limitadores del crecimiento de la población son la miseria y el vicio. Por ello, el tamaño de las familias de las clases más bajas debería estar regulado para no tener más hijos de los que pudiesen mantener.
Los dos tipos de procedimientos para reducir el incremento de la población fueron:
– Métodos preventivos para reducir los nacimientos.
“Desde luego, siempre condenaré muy especialmente el empleo de cualquier modo artificial e innatural de frenar el aumento de la población, tanto en su inmoralidad como por su tendencia a privar a la industria de un estímulo necesario. Si fuera posible que cada pareja casada limitase a voluntad el número de hijos, habría razón para temer que aumentase muchísimo la indolencia de la raza humana y que ni la población de cada país ni la Tierra entera adquiriesen jamás su desarrollo natural y adecuado”. Thomas Malthus.
– Métodos positivos para incrementar la mortalidad.
El Estado podría controlar la población y facilitar la mortandad de los “indeseables” con la enfermedad y la epidemia. Por ello, Malthus propondrá diversas medidas que el gobierno debía llevar en cuestiones de higiene para desalentar a las clases pobres a tener descendencia.
“Debemos fomentar otras formas de destrucción, en vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario. En nuestras ciudades haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de una epidemia. En el campo, construiremos nuestras aldeas junto a lagos pútridos y estimularemos la formación de poblados en los terrenos pantanosos e insalubres. Sobre todo, impediremos la cura de enfermedades, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades, merecen nuestra reprobación”. Thomas Malthus
En el espléndido banquete de la naturaleza al individuo que no le han puesto cubierto, si le dejan sitio, acudiran en seguida otros intrusos pidiendo el mismo favor… Así se perturbará el orden y la armonía de la fiesta, y la abundancia que antes reinaba se convertirá en escasez”. Thomas Malthus.
La irrealidad del problema de población y falta de recusos naturales
También encontramos informes y autores que expresan todo lo opuesto a los anteriores.
Cuando se habla de posible escasez, o caída de los recursos naturales, ¿de que se habla precisamente?, pues las tendencias alarmistas, claramente utilizan palabras aisladas, fuera de un contexto entendible o simplemente manipulaciones semánticas, lo cual hace suponer o imaginar situaciones apocalípticas. Pero fuera de lo que pretenden transmitir, no exponen nada real o tangiblemente demostrable.
Caso como la bomba demográfica, sobra gente, crisis de población, mareas humanas, contaminación demografica, extinción por falta de recursos, problemas de población, etc.
Cuando se analiza detenidamente, las cifras o lo que expuso Colin Clark (uno de los más destacados demógrafos economistas mundiales) en su libro “Crecimiento de la Población: Las Ventajas”, como también los economistas Peter Bauer y Basil Yarney, solo por mencionar algunos, – la alarma de población descansa en estadísticas engañosas –
Aún más, “La economía del Crecimiento de Población” de Julian Simon, encontró que el crecimiento poblacional fue beneficioso económicamente.
El libro de Ben Wattenberg “La muerte de nacimiento” (The Birth Death) 1987, donde planteaba, los problemas económicos por la disminución de la población.
Jacqueline Kasun: 1988 “La guerra contra la población”, un libro donde las estadísticas e información, muestran claramente y punto por punto la manipulación para mostrar una imagen apocalíptica del supuesto problema de población y recursos naturales.
Solo para aclarar el concepto de recursos naturales, tenemos dos áreas: la primera la cual contiene lo necesario para la vida del Ser-humano, alimentos – agua – oxigeno. La segunda, contempla la capacidad de producción y consumo de productos industriales , o sea, algo fundamental unicamente para el beneficio de la industria y el capital involucrado; pero relativamente importante para el individuo o población general.
Los estudios serios demostraron que es absolutamente irreal el problema de población, la escasez de alimentos y recursos naturales principales para la vida.
Así, comienza una batalla entre dos posturas, un grupo de gigantesco poder y dueño de las organizaciones y medios influyentes, contra los estudios e investigaciones de científicos que exponen la realidad del tema sin la necesidad de una alarma explosiva.
Son innumerables los reportes que exponen las ventajas del crecimiento de la población para el desarrollo comercial y social.
Sin duda la pregunta sería, ¿cual es el objetivo o necesidad?, de aquellas personas y organizaciones que deliberadamente exponen y fraguan datos irreales. ¿Por que? desean imponer que la humanidad esta ante los problemas de: exceso de población (sobra gente) por un lado, y escasez de recursos naturales (el planeta se queda sin minerales, etc. y el ser-humano sin los alimentos para sobrevivir) por otro.
En pocas palabras y resumiendo, la pregunta sería: ¿por que un grupo de gigantesco poder económico, social y político, desea reducir la población mundial?; sumado que todo este concepto de población y recursos, no fue tan solo la idea de unos pocos sin importancia, como podría ser el caso de Thomas Malthus antes expuesto, como veremos comenzó toda una escalada alocada y sin sentido alguno de la realidad, ya que en dicha época (comienzos del siglo XIX) no existía ni remotamente esa posibilidad apocalíptica destructiva.
Es por ello entender, que detrás de todos estos movimientos, había un interés particular y personas de poder que alimentaban estos pensamientos.
Mas allá del maltusianismo
Neo-maltusianismo 1850-1914
Paul Robin funda en 1896 la Liga de la Regeneración Humana de Francia.
Definirá el neo-maltusianismo como medio de combatir la pobreza mediante la limitación de los nacimientos hasta que existan las condiciones idóneas que garanticen para los futuros hijos de los obreros una buena educación, organización social y nacimiento.
Neo-maltusianismo en el siglo XX
Superpoblación y límites del crecimiento, parte de la teoría de Malthus -el crecimiento desorbitado de la población en relación a los recursos- sigue siendo el núcleo de distintas propuestas y conceptos que se realizan a partir de mediados del siglo XX.
John D. Rockefeller III, en 1952 presento el informe del Crecimiento de la población y el futuro de América.
Kingsley Davis (1908-1997) – Dirigió numerosos estudios demográficos y sociales en Europa, América del Sur, África y Asia; llegando a ser conocido por la Teoría de la transición demográfica o explosión demográfica exponiendo el problema de la “plaga de la población”.
Propuso las ideas para la transformación de la familia y intimidad de la pareja:
Disminuir el sexo reproductivo y reemplazorlo por el sexo placer o artificial.
El declive del matrimonio y su poder en el sexo.
La cída del estatus sexual y poder patriarcal.
El libro de Paul R. Ehrlich, “La explosión demográfica” (Population Bomb) (1968), de corte maltusiano, ha jugado un papel importante en el movimiento ecologista de los años 1960 y 1970 y ayudó a proporcionar una justificación para la investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos. Paul R. Ehrlich es miembro de la organización Optimum Population Trust que promueve el control de la población.
Muchos modelos de crecimiento y agotamiento de los recursos tienen una inspiración maltusiana, incluyendo el informe encargado por el Club de Roma “Los límites del crecimiento” (1972).
En 1973, se llevo a cabo en Filipinas, el laboratorio y entrenamiento para el control de población.
También pueden considerarse neo-maltusiano, al profesor Joel E. Cohen, de la Universidad Rockefeller, creador de la expresión “capacidad de carga”, referida al tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar (1995).
Francis Galton (1822-1911)
Galton inventó la teoría eugenésica aplicada a los seres humanos, mecanismos selectivo de la población
Primo de Charles Darwin, Leonard Darwin (1850-1943) hijo de Charles Darwin, sucedió a Galton en sus trabajos, investigaciones y postulados.
El pasó de la eugenesia “positiva” a la “negativa”, es decir, de favorecer a las razas “superiores”, postuló la prohibición de reproducirse a las “razas inferiores”, los débiles y los imperfectos, ante lo que llamó “la ola de seres tarados que poco a poco pero de forma continua invaden las posiciones ocupadas por los seres sanos”.
Las sociedades eugenésicas y sus propósitos continúan vigentes.
Son apoyadas, entre otros, por grandes capitales internacionales provenientes de fundaciones multimillonarias.
No queda duda que Francis Galton fue la continuación de Darwin; uno puso las bases teóricas de la evolución de cualquier especie, exponiendo que no responde a ninguna forma de orden natural o inteligente, o sea, no hay que pedirle permiso a nadie para hacer o deshacer cualquier forma de vida; el segundo, Francis tenía ya vía libre para proponer de una forma u otra, mecanismos anti-naturales para manipular al humano. Lo que también se entiende es que ambos respondían a una misma forma de pensar, la cual ya estaba instalada y fueron influenciados para comenzar la gran arquitectura de la ideología anti-natural en contra de lo espiritual, pero con una gran diferencia, supuestamente la ciencia los abalaba, cosa que no es real pues solo fueron manipulaciones de información seleccionada para conveniencia de lo que se estaba buscando hace ya mucho tiempo, poder destruir el concepto de lo natural dentro de la esencia e identidad del humano.
Si el Problema NO Existe lo Creamos
El objetivo era demostrar el grave problema latente del aumento de población contra los recursos limitados del planeta y, de esa forma poder implementar todo el plan de la nueva ideología destructiva de la muerte para lograr finalmente la reducción de la población mundial.
Este plan, como ya mencionamos, involucra una larga lista de acciones desde el aborto, pasando por una nueva religión y la destrucción de la familia, hasta programas de eutanasia.
Como no era posible demostrar dicho problema, pues no era real y tampoco era posible convencer masivamente de los objetivos ocultos que se deseaban ejecutar; comenzó el plan para demostrar que existía el tan temido problema de escasez y limites de los recursos del planeta, sumado problemas ecológicos, medio ambientales hasta calentamiento global y derretimiento de las masas polares existentes.
¿Como demostrarían esto?, si no era real; muy simple, transformando una mentira en realidad creando ellos mismos el problema.
Crearon programas de alta producción, envases de alto consumo, productos de alta contaminación, etc. todo para que se multiplicara exponencialemente el consumo y la contaminación. Sin duda esto parece una locura y de hecho lo es, pero todos los cambios de producción y consumo que fueron incentivados posteriormente, muestran claramente este propósito, pues en casi todos los ejemplos, no se explica por que tomar medidas antinaturales y perjudiciales para el planeta y su población.
Todo el mundo del descartable comenzó una escalada sin precedentes con publicidades multimillonarias para su uso, solo uno de esos y claramente visible su mala intención, es el uso del aluminio para los envases de bebidas. Estos envases, siempre se los expuso en el ámbito científico y en la medicina, como altamente contaminantes tanto para el planeta como para la salud del individuo que tome dicha bebida, pues el aluminio afecta directamente al sistema nervioso. Sumando la gigantesca tecnología que es necesario para dicha producción, todo para que se tire a la basura, o sea, no sirve para nada solo para destruir. Como este caso hay miles en los mas diversos productos de consumo masivo.
También colaboraron en muchos de los grandes accidentes de alta contaminación en los océanos, plantas nucleares, etc. Pero el plan de alto consumo y contaminación, tenía mucho más aristas; se incentivo la minería a cielo abierto y de gran contaminación, fundamentalmente en los países subdesarrollados. Estos procesos, no solo destruían las montañas con gigantescas explosiones y gran destrucción, sino también debían utilizar millones de litros de agua para el proceso, como también ácidos, los cuales contaminaban las napas y el agua. El tema es que sabiendo todo esto y existiendo otros procesos y tecnologías, la pregunta siempre fue, ¿por que optaban por el peor de los procesos? hoy ya sabemos de que se trataba, y no era por un tema de costos.
Otro de los brazos para este plan, fue la tala indiscriminada de bosques; oh casualidad también en Sudamérica, lo cual no solo produjo daños irreparables en la forestación, como también se le sumo inundaciones y plagas por este mismo hecho.
Quien no escucho hablar de los incendios repentinos o intencionados, incluso realizados con drones. Claro nadie podía pensar que alguien realizaría esto en forma premeditada, pues ¿que ganaría con ello?, ¿para que lo harían? – Ahora sabemos que es posible que grades organizaciones mundiales con planes macabros, tenían claros objetivos para producir esto. Su objetivo se cumplía, por un lado producir gran contaminación y por otro lado reducían recursos naturales del planeta.
La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño del mismo, este se torna obsoleto, o simplemente se rompe o no funciona.
Es un envejecimiento calculado premeditadamente para el desgaste o rotura del productos, por parte del fabricante.
Esta practica cada vez fue mas frecuente y abarco los mas diversos productos y repuestos; uno podría pensar ciertamente, que solo se trata de un tema para vender más y por ende obtener un ciclo de renovación más corto. Pero la realidad mostró algo que también sabían pero se hicieron los distraídos, Por cada producto de llegaba al fin de su vida útil, el cliente decepcionado pasaba a otra marca, cosa que era mucho peor que si seguía con el producto; pues lo que se deterioraba era la marca y, si el comprador necesitaba otro producto, lo que sucedió es que prefería probar con otro fabricante.
Por lo tanto, el único beneficiado fue el que propuso aumentar la fabricación y consumo desmesurada para mayor consumo y contaminación.
Todo esto y mucho más, dejaba como saldo en las estadísticas, un número y claro ejemplo; ven que las cifras muestran lo que siempre hemos advertido, el gigantesco consumo de la población, la incontrolable contaminación y finalmente la destrucción del planeta y la humanidad.